Superada la cincuentena de Cuestionarios Fiat Lux, hoy echamos la música atrás para crear una playlist con las canciones que cada uno de los interrogados pondrían a la lectura de novela negra. Es una gran banda sonora compuesta por las respuestas que nos dejaron a las cuestiones: “póngame una banda sonora para leer novela negra” y/o “¿usted se pone música para escribir, qué música?”. Hay quienes no responden porque prefieren el silencio, pero son los menos como puedes ir comprobando uno a uno justo debajo del Jukebox Fiat Lux “Novelistas de Negro”.
–Alexis Ravelo: “El Take Five con Paul Desmond y Dave Brubeck. O cualquier disco de Thelonious Monk en la época en que tocó con Coleman Hawkins, Gigi Grace y John Coltrane”.
–Rosa Ribas: “Ninguna. O lees o escuchar música”.
–Horacio Convertini: “A la novela de un robo a un banco le quedaría bien la música de “Misión Imposible” de Lalo Schiffrin”.
–Manuel Barea: “Jazz (Charlie Parker, Miles Davis, Coltrane o Chet Baker), y no sé por qué, pero también gente del tipo Jimi Hendrix, los Doors, los Byrds, Bob Dylan, los Rolling (de antes), Buffalo Springfield, los Zombies, los Animals, Led Zeppelin, los Creedence, Steppenwolf…”.
–David Llorente: “Una canción. Cold song, de Klaus Nomi”.
–Dolores Redondo: “Algo de Jazz como en Invierno en Lisboa”.
–Jon Arretxe: “Una noche en el monte pelado, de Mussorgsky, aunque mejor escucharla antes de comenzar a leer”.
–Julián Ibáñez: “No”.
–Montero Glez: “Ascensor al cadalso, la banda sonora es de Miles Davis”.
–Ramón Palomar: “Billie Holliday, Chet Baker, Bach, Miles Davis, Elvis, Coltrane, Charlie Parker, Spacemen Three, Johnny Cash, Joy Division, Jesus and Mary Chains, Benjamin Biolay…”.
–Carlos Salem: “Chet Baker, Charlie Parker, Camarón…”.
–José Ramón Gómez Cabezas: “María Callas o Thelonius Monk”.
–Paco Gómez Escribano: “Quizás Pink Floyd”.
–Carles Quílez: “Blues en la voz de Diego El Cigala”.
–César Pérez Gellida: “La BSO de Versos, canciones y trocitos de carne. Se sale”. (Hemos elegido Van Morrison, Into The Mystic).
–Víctor del Árbol: “Cualquiera de las de Blade Runner”.
–José Javier Abasolo: “En general tal vez algo de jazz. Más concretamente, en mi caso, en mis tres novelas dedicadas a Goiko los títulos los he sacado de tres canciones en euskera: “Pájaros sin alas” de “Txoria, txori”, de Mikel Laboa, “La luz muerta” de “Ilargia”, de Ken Zazpi, y “La última batalla” de “Euskal Herrian euskaraz”, de Oskorri”.
–David González: “Audioslave (rock). Blues”.
–Luis Gutiérrez Maluenda: “Cualquier Dirty blues de Illinois Jacquet”.
–Carlos Zanón: “The Montgolfier Brothers”.
–Claudio Cerdán: “No, nada”.
–Nieves Abarca: “Jazz. Charlie Parker, Coltrane, Miles Davies, Gillespie, y clásica”.
–Alfonso Vázquez: “Cualquier sinfonía de Shostakovich”.
–José Luis Correa: “Charlie Parker o Miles Davis, sin ir más lejos”.
–Domingo Villar: “Satie, por ejemplo, que acompaña y no interfiere”.
–Pere Cervantes: “Cualquier álbum de Chet Baker, es magistral. ¿Usted se pone música para escribir? Sí. Para cada novela que escribo elijo su particular “banda sonora creativa”, en mi última novela “No nos dejan ser niños” el elegido fue Anthony and the Johnsons”.
–Luis García Jambrina: “La de Con la muerte en los talones o Psicosis”.
–Cristina Fallarás: “Que no se rompa la noche, Julio Iglesias”.
–Esteban Navarro: “Yo leo con “Ronin” de John Frankenheimer. ¿Usted se pone música para escribir? ¿Qué música? Me remito a la respuesta anterior; aunque a veces, no sé por qué, escribo con Jethro Tull”.
–Yanet Acosta: “Bach”.
–Miguel Ángel Molfino: “La ópera Mishima de Phillip Glass”.
–Nacho Cabana: “Misterioso, de Thelonious Monk”.
–Estela Chocarro: “Nada. Prefiero completo silencio. La música me distrae”.
–Josep Camps: “Cualquier pieza de rock and roll puede es perfecta. Y si es de los sesenta o setenta, mucho mejor”.
–Oscar Urra: “Nada. La cafetera bullendo en la cocina, el runrún de los coches en la calle, el tic tac de las teclas del portátil”.
–Marcelo Luján: “La versión en directo de The kill, de 30 Seconds To Mars”.
–Juan Ramón Biedma: “Luigi Rubino, A Theme For The Moon”.
–Javier Márquez: “Algo de ‘cool jazz’, de Miles Davis a John Coltrane (el de los 50) pasando por Chet Baker, Gerry Mulligan, Art Pepper o Stan Getz”.
–Alejandro Pedregosa: “Lo típico sería decir que a la novela negra le va muy bien el Jazz, pero yo no entiendo una mierda de Jazz, así que vamos a ponerle un bolero, que es bastante más hispano”.
–Rafa Melero: “Nada, no me pongo música cuando leo, y la que escucho no creo que se pueda asociar a la novela negra. Para esta pregunta me dejaría aconsejar por Carlos Zanón o por Josep Camps”.
–Carlos Bassas: “Nada, no me gusta leer con música”.
–J.E. Álamo: “Johnny Cash; Handsome Family; Clutch; Beatles; Danny Elfman; John Barry…”.
–Empar Fernández: “Nada, prefiero leer en silencio”.
–Jordi Ledesma: “Cualquier tema, no muy rápido, interpretado por Dexter Gordon, sin demasiado volumen, que vaya muy por debajo de la lectura. Pero esto es un farol porque yo leo sin música”.
–Enrique Sánchez Abulí: “Billie Hollyday, Miles Davis, Louis Armstrong, Duke Ellington…”.
–Tatiana Goransky: “Cualquier disco de Billie Holiday, para festejar su centenario. Hay pocas voces que logran conectarnos tan rápidamente con el lado oscuro”.
–Andreu Martín: “Vértigo, de Dani Nel·lo”.
–Rafa Calatayud: “Nada, si la música es buena, escúchala ¿para qué leer? Si la novela es buena, léela ¿para qué escuchar música?”.
–Jordi Llobregat: “Cualquier cosa de Charlie Parker, un clásico total”.
–Lluc Oliveras: “A nivel de composición orquestada la banda sonora de Érase una vez América. De estilo más actual, la banda sonora compuesta para Drive”.
–Graziella Moreno: “Jazz del bueno”.